La ventaja del país es que el
70 % de la generación de energía eléctrica se produce a partir del agua, pero
la tarea de reemplazar el 30 % restante a partir de fuentes no convencionales
“no se vislumbra como cercana”.
Esa fue una de las conclusiones
de Ricardo Smith Quintero, conferencista principal y profesor titular y emérito
de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, durante la segunda
sesión de la Cátedra Sesquicentenario, en la que se abordaron los temas de
energía y medioambiente.
Para el académico, un primer acercamiento hacia el propósito de
generar energía a partir de fuentes renovables es la granja solar que se
comenzará a construir en marzo en Yumbo (Valle del Cauca), la cual contará con
35.000 paneles solares y será la primera de este tipo en el país.
Esta iniciativa es interesante para expandir el mercado
energético, según el profesor Enrique Ángel Sanint, de la Facultad de Minas,
quien afirmó que el hecho de que la nación sea mayoritariamente hidráulica la
hace vulnerable. En tal sentido, advirtió, “el país tiene que seguir trabajando
en ampliar la canasta energética”.
Colombia posee una gran riqueza en recursos naturales, por lo
que otra apuesta es generar energía eólica, y La Guajira es el departamento con
mayores potencialidades para desarrollarla, aunque no resulta suficiente,
subrayó el profesor Smith.

Por su parte, el docente Sanint planteó que la producción de
energías alternativas “tampoco es más barata que la de energía hidroeléctrica o
de origen térmico, y para disfrutarlas es necesario incurrir en un gasto”.
Con base en esta afirmación, argumentó que la producción de
energía a partir de fuentes renovables sigue siendo una meta de largo plazo:
“por ahora la medida sería hacer un uso eficiente de la energía convencional”.
Gracias a los caudales de sus ríos y a su topografía, el
departamento de Antioquia lleva la delantera en producción de energía
hidráulica. Según el académico Smith se le debe seguir apostando a este tipo de
generación, y además considerar que Hidroituango es otra opción de refuerzo.
Frente al cambio climático
Edigson Bedoya, doctor en Ingeniería, no coincidió del todo con
el profesor Smith, pues opina que “en cada caso hay que evaluar, porque algunos
megavatios hidráulicos son costosos desde el punto de vista ambiental ya que
causan impactos colaterales muy fuertes”.
El reto para el sector energético, según el profesor Smith, es
el cambio climático, lo que obliga a planificar mejor y tener mayores
previsiones respecto a las condiciones climáticas y las posibles dificultades
que estas traigan consigo.
La planificación evitaría situaciones como las del racionamiento
de energía que se dio en 1992 y 1993 a causa del fenómeno de El Niño, condición
que sentó un precedente para incentivar el estudio de mecanismos distintos para
los intercambios de energía eléctrica en Colombia.
A ese propósito se ha unido la U.N., encargada de analizar y
plantear posibles soluciones a los constantes retos que debe asumir el sector
energético, concluyó Antonio Romero, coordinador de la Cátedra
Sesquicentenario, quien recordó que la U.N., en asocio con la Universidad de
los Andes, realizó el primer estudio de planeación energética.
Fuente: Agencia de
Noticias Universidad Nacional