SALARIO MÍNIMO: LA PREOCUPACIÓN DE LOS COLOMBIANOS

Diciembre es un mes muy esperado por los colombianos por su alegría. Esta  época es también anhelada por los más 6 millones de trabajadores que ganan el salario mínimo, pues  se discute cual será el aumento del sueldo para el nuevo año.
Los gremios de empresarios y centrales obreras casi nunca logran ponerse de acuerdo en cual debe ser el incremento, mientras que el Ministerio del Trabajo interviene en esa discusión sin fijar una posición clara. 

En los últimos años de la mesa de concertación no ha podido salir un aumento conciliado y el Presidente ha debido imponer por decreto el salario mínimo.

Desde el año 2002, cuando el mínimo estaba en $309.000 hasta el presente año, donde el valor ha sido de $689.455 el porcentaje de alza  cada año ha sido inferior al 7 ℅, convirtiendo a Colombia en uno de los países donde menos se incrementa el salario básico a los trabajadores.
En diciembre de 2015 el presidente Juan Manuel Santos decretó que para este año se aumentaría en un 7 ℅ el mínimo,  es decir $ 45.104 mensuales ó $1.503 diarios y un 5 ℅ para el subsidio de transporte, lo cual para los trabajadores representa muy poco si se tiene en cuenta que la inflación no se congeló y los precios de todo subieron.“Con el salario mínimo uno sobrevive pero no alcanza para todo lo que se debe comprar cada mes ”dice Jeison Alexander Llanos trabajador de un establecimiento comercial quien señala que todos los precios suben mucho más del porcentaje que aumenta el sueldo.

Los empresarios sostienen que el incremento en el mínimo les representa un mayor   gasto, pues ellos deben asumir el alza en la cotización de salud, pensión, riesgos profesionales y caja de compensación de sus trabajadores, por lo que los gremios  indican que a mayor valor del salario básico menos empleos se pueden generar, situación que se podría agudizar por la ley que obliga a que de nuevo se paguen horas extras.

Comerciantes como Edwin Antonio Fernández explican que al costo que le representa el incremento que deberá hacerle a sus 7 empleados se suma el aumento del precio de las mercancías que debe adquirir “esto es una cadena, todo sube, el sueldo de los trabajadores, los productos, la gasolina y al final el consumidor final termina pagando todos los incrementos”.

Otro factor que aseguran los gremios se debe tener en cuenta a la hora de fijar el salario mínimo para el año 2017 es la carga impositiva que traerá consigo la nueva reforma tributaria, ya que muchos impuestos subirán en su valor y otros nuevos serán implementados.
El porcentaje que se determine aumentar del salario mínimo será el mismo que se aplique para el incremento de las multas de tránsito, los peajes, los trámites ante el Estado, entre muchos otros bienes y servicios que todos los ciudadanos normalmente afrontan en su vida cotidiana.
El Gobierno ha advertido a través de la ministra de Trabajo Clara López que la economía nacional ha crecido durante el presente año, pero no se puede abusar de las proyecciones, pues se podría perjudicar la misma para el próximo año; en otras palabras según los expertos el Gobierno ha enviado un mensaje para que el salario básico no se incremente en un porcentaje superior al del 2016.

Si al final se hace una suma y resta de lo que cada trabajador le aumentará el sueldo frente a lo que tendrá que pagar demás por cada producto y servicio que debe adquirir, el resultado será que lo que se le creció de sueldo es muy poco para todo lo que aumentaron los valores de los alimentos, la ropa, la gasolina, los útiles escolares, el arriendo, el transporte entre otros.