El Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de
noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo
el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria
fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en
conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en
República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de
diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y
organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a
sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la
mujer.

En las últimas semanas en el Valle del Cauca se han registrado casos aberrantes de abuso sexual a niñas y en
Buga el ataque del que fue víctima Dora Lilia Gálvez refleja la crueldad y
desprecio con el que un ser humano puede atentar contra otro.
Esta conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer tiene su origen en la falta de igualdad de las
relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y la discriminación
persistente hacia las mujeres. Se trata de un problema social presentado tanto
en el ámbito doméstico como en el público.
La forma más común de
violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física
infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a
tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. Entre las formas
cotidianas de violencia contra las mujeres -denuncia la ONU se encuentra
también el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por
causa de la dote, el "homicidio por honor", la violencia sexual en
los conflictos, etc.