Varias modificaciones
tienen este proyecto con relación al primero presentado por el Gobierno, en la
ponencia, presentada el lunes, se eliminaron 15 artículos y se agregaron 57
nuevos.
Pese a los cambios
que se dieron la iniciativa sigue con la firme intención de que los colombianos
pasemos de pagar el IVA del 16 % para pagar un 19 %, el ministro de Hacienda
Mauricio Cárdenas ha asegurado que los alimentos incluidos en la canasta
familiar no tendrán que pagar este impuesto del valor agregado.
Entre los cambios más
significativos se destaca el triunfo de las empresas de bebidas azucaradas ya
que estos productos ya no pagaran el impuesto de $300 por litro, ya este
articulo fue eliminado del proyecto de Ley.
En 392 páginas que incluyen 57 artículos nuevos y sendas
modificaciones se condensa un verdadero revolcón, no solo a la propuesta
original del Gobierno, que de por sí ya era un abultado paquete, sino al
Estatuto Tributario.
el presidente de la Comisión Tercera de Cámara,
Hernando Padaui, aseguró que otro logro importante se dio en cuanto al monto de
ingresos para tributar. “Hay transformaciones profundas. Una de ellas fue para
no afectar a la clase media. Por ello, en personas naturales, que traía una ampliación
de la base gravable para que a partir de 1’500.000 pagaran renta y se
incrementara de manera progresiva las tarifas, decidimos no aumentar esa base
gravable y no aceptamos el incremento”.
Las zonas francas, que en el proyecto
original serían gravadas con una tarifa de renta del 24 por ciento (incluyendo
el Cree), tuvieron quien abogara por ellas. El impuesto quedó en 20 por ciento
y sin pagar parafiscales.
Frente a los impuestos saludables, se destaca que se introdujo una gradualidad al incremento de la tributación de los cigarrillos. “El impuesto para 2017 será de 1.400 por cada cajetilla de veinte unidades (hoy es de 701). Entre tanto, en 2018 será de 2.100 pesos y desde 2019 se incrementará anualmente en el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el Dane, más cuatro puntos”.
Frente a los impuestos saludables, se destaca que se introdujo una gradualidad al incremento de la tributación de los cigarrillos. “El impuesto para 2017 será de 1.400 por cada cajetilla de veinte unidades (hoy es de 701). Entre tanto, en 2018 será de 2.100 pesos y desde 2019 se incrementará anualmente en el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el Dane, más cuatro puntos”.
Otros impuestos:
Al gas natural se le cobrará impuesto al
carbono.
Se eliminan los artículos que creaban el
impuesto al consumo de bebidas azucaradas.
Se elimina la exención del IVA para los camarones, langostinos y otros, que quedan con la tarifa de 19 %.
Internet fijo para el estrato 3 pasa a la categoría de excluidos.
Se crea impuesto al consumo de bolsas
plásticas. El impuesto grava cada bolsa con un impuesto de 50 pesos.
Más gradualidad en impuesto al consumo de cigarrillos. En 2017 será de $ 1.400 por cajetilla de veinte unidades; $ 2.100 en 2018, y desde 2019 sube con la inflación más cuatro puntos.
0,5 puntos del IVA se destinarán a salud y otros 0,5 puntos, a educación.
En IVA para vivienda de más de 800 millones de pesos se incluye un parágrafo transitorio para no generar desequilibrios ni inequidades en el tratamiento de los proyectos inmobiliarios en ejecución que fueron promocionados con un precio determinado.
Personas naturales que no sean elegibles para los BEP por haber cotizado a pensiones y salud contributiva sí podrán optar por el monotributo.
En zonas afectadas por el conflicto armado, se propone un mecanismo de pago de hasta el 50 % del impuesto de renta mediante aportes en infraestructura, servicios públicos, salud y educación.