Sin duda alguna el tener celular es algo muy normal, de hecho
en Colombia hay millones de líneas habilitadas y la internet en esos celulares
dejó de ser un lujo y se convirtió en una herramienta para desempeñar
diferentes labores.
Los taxistas por ejemplo consiguen sus carreras con
aplicaciones, los repartidores de
domicilios se guían por los mapas electrónicos que ven desde sus celulares,
sólo por mencionar dos casos.
Cifras entregadas por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, 8.634.018 colombianos pagan un plan mensual
con datos móviles, mientras que menos de 6 millones de personas pagan planes de
internet fijo.
Las estadísticas señalan que entre junio de 2015 y junio de
2016, la cantidad de suscriptores de planes de datos creció en un 33,5 %, y el
número de usuarios que compran paquetes pre-pagados de internet móvil superó
los 12 millones. Nunca antes Colombia había estado tan conectada, con el 43 %
de su población a un solo clic del mundo.
Sin embargo, con la reforma tributaria que propuso el
Gobierno, el acelerado crecimiento del internet móvil se podría estancar.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que la
propuesta incluye un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 % al
19 %, tributo que actualmente cobija tanto a los planes de voz como al internet
móvil.
![]() |
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda. |
No obstante, lo que realmente preocupa a las empresas de
telecomunicaciones es que los datos también se van a gravar con un impuesto al
consumo del 4 %, que desde 2012 se aplica al servicio de llamadas de voz por
celular.
Eso quiere decir que si el Congreso llega a aprobar la
propuesta tal y como está, los impuestos al internet móvil pasarán del 16 % al
23 % y el usuario verá un incremento en la tarifa del 7 %. Un poco más de lo
que subieron los precios por la inflación en todo el 2015.
Así, los usuarios que pagan hoy alrededor de 15.000 pesos por
200 megas de internet móvil en los paquetes pre-pagados, pagarían tras la
reforma 16.050 pesos por el mismo combo.
Delegados de las empresas de telefonía móvil sostienen que no
tiene sentido que una persona haga el esfuerzo para comprarse un teléfono
inteligente de menos de 650.000 pesos exento de IVA como lo propone la reforma,
cuando después no puede tener acceso a internet porque el servicio es muy costoso.
El IVA y el impuesto al consumo no son los únicos tributos
por los que tienen que responder las empresas de telecomunicaciones, el 2,2 %
de los ingresos brutos de estas empresas son para el fondo de las TIC, además
de que están sujetas a pagar un tributo adicional que pueden -o no- gravar las
entidades territoriales, por dos leyes de 1913 y 1915 que definieron el
Impuesto sobre Telégrafos y Teléfonos Urbanos.
Hoy, 15 municipios de Colombia, cobran ese impuesto adicional
a las empresas de telefonía. Sin embargo, con los incrementos tributarios
terminan perdiendo los usuarios.